Calendarización de Ejecución de las Actividades de los Consejos Escolares de Participación Social
Actividad
|
Periodo
|
Actividades
|
Integración y
Constitución y Operación de los CEPS
|
Segunda semana del
Agosto
|
Se conforma hasta
por 15 consejeros de entre los cuales se elige por mayoría a un Presidente.
Los miembros del CEPS duraran en su cargo 2 años, con la posibilidad de
reelegirse por un periodo adicional. Sólo una madre o padre de familia podrá
ser electo para presidir el Consejo.
En las escuelas de
integración incompleta, unitarios o bidocentes se conformara conformará con
un padre de familia y un maestro para que los demás padres puedan ser parte
de los comités.
Si el Consejo
maneja recursos económicos deberá de proceder a abrir una cuenta bancaria
específica, en la cual deberán firmar de forma mancomunada el Presidente del
CEPS y el director de la escuela, diferente a la de la APF. Deberán rendir
cuentas a la comunidad cada tres meses sobre el origen y destino de todos los
recursos que disponga el Consejo.
|
1era Sesión del
CEPS
|
Primera quincena
de Septiembre
|
Presentación de la
incorporación de la escuela en los programas federales, estatales,
municipales y de Organizaciones de la Sociedad Civil.
Se abordará cuando
menos tres temas prioritarios surgidos de los Comités seleccionados.
Las sesiones de
los CEPS se llevarán a cabo fuera de días y horas escolares, salvo en las que
se presente el informe sobre rendición de cuentas.
|
2da Sesión del
CEPS
|
Primera quincena
de Octubre
|
Seguimiento del
programa de trabajo, conocerá sus avances y formulará las recomendaciones
para su cumplimiento.
Se podrá proponer
la realización de eventos deportivos, recreativos, artísticos y culturales
que promuevan la convivencia escolar y con los padres de familia.
|
3ra Sesión del CEPS
|
Última quincena de
Julio
|
Rendición por
escrito a la Asamblea, un informe amplio y detallado sobre todos los recursos
que haya recibido durante el curso escolar y de los resultados de las
actividades desarrolladas por los Comités que se hayan constituido.
El CEPS y la
directora de la escuela solicitaran a la APF que informe a la comunidad
escolar el uso que dio a los recursos que hubiera recabado.
La sesión se
efectuará en el cierre de actividades del ciclo lectivo.
Los informes se
harán públicos mediante la exhibición de un cartel que contendrá un resumen
del origen y destino de los gastos
|
Del registro de la
información en la plataforma de REPUCE
|
En un plazo no
mayor a un mes después de finalizada cada sesión o asamblea.
|
Utilizando su
clave y contraseña, deberá ser registrada preferentemente por el Presidente
del CEPS.
|
Orientaciones para activar la participación social en las
escuelas de Educación Básica
El propósito de este documento es orientar a los actores
educativos respecto de la importancia de activar la participación social en las
escuelas de educación básica, así como ofrecer pautas para el desarrollo de las
acciones de los actores escolares de manera coordinada, articulada y
colaborativa.
Está estructurado en tres capítulos, que abordan asuntos
relacionados con la participación de los directivos, maestros, padres de
familia o tutores, alumnos y vecinos de la comunidad interesados en la calidad
educativa. Los contenidos se desarrollan a manera de preguntas, con la
intención de especificar la información que dé respuesta a cada planteamiento: ¿Qué es la participación social?, ¿Cómo se
constituye, tipos y operación de los Consejos de Participación Social en la
Educación?, ¿Quiénes lo conforman, responsabilidades, funciones y atribuciones,
su organización en comités, calendario de acciones y programa de trabajo? ¿Cómo
pueden participar activamente los padres de familia y tutores?

Comité de Desaliento de las prácticas que generen violencia entre pares
Describe las funciones, propósitos y acciones de este comité y que puede orientar la planeación de las acciones a implementar durante el periodo de labores que abarca el CEPS.
Comité de Desaliento de las prácticas que generen violencia entre pares
Describe las funciones, propósitos y acciones de este comité y que puede orientar la planeación de las acciones a implementar durante el periodo de labores que abarca el CEPS.
Carpeta de Información Jurídica para la atención de quejas o denuncias por violencia, maltrato, acoso escolar y abuso sexual infantil
Documento que ofrece información sobre el marco legal, las responsabilidades de los diferentes sujetos oblidagos y los procedimientos para la atención básica y la prevención del Acoso Escolar, propone un plan de intervención para los directivos y recomendaciones generales en casos de Acoso.
Editado por la Secretaría de Educación de Veracruz, 2015

Consejos Escolares de Participación Social
Este documento contiene, de manera detallada, los objetivos, características y funciones de los diferentes comités de los CEPS
Manual para la preparación e higiene de alimentos y bebidas en los establecimientos de consumo escolar de los planteles de educación básica
Manual que presenta como problema de salud al sobrepeso en jóvenes y niños, el impacto del ambiente escolar en la prevención de esta problemática, los lineamientos para el expendio y distribución de los alimentos y bebidas en las escuelas, cuál sería la alimentación correcta y la importancia del refrigerio escolar: recomendaciones para su preparación y sugerencias de menús.
Manual Alimentarnos para Vivir Mejor, estilos de vida saludables
Este Manual es el resultado del trabajo participativo entre nutriólogos del Instituto de Nutrición Salvador Zubirán, educadoras de Centros Comunitarios de Educación Inicial y Preescolar de 7 estados del país y otros especialistas en la materia. El texto está dividido en 5 temas y 5 talleres cuya lectura resulta útil pues les dará acceso a conocimientos básicos sobre la alimentación balanceada, la promoción de actividades físicas, el plato del bien comer diseñado de acuerdo a las características, necesidades y costumbres de los mexicanos y una guía general de porciones de los diferentes alimentos básicos adecuados para los niños y niñas preescolares, entre otros contenidos. Cada tema tiene información útil, pero más interesante aún es que a continuación presenta algunas actividades diseñadas al estilo de situaciones didácticas que pueden poner en práctica con sus alumnos y algunas otras diseñadas especialmente para el trabajo con las familias. Fue elaborado y editado por la ONG Save the Children México en colaboración con Kraft Foods de México.